TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo mas info más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina concreto que facilite percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page